viernes, 9 de noviembre de 2012

CONSECUENCIAS DE LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL



La Revolución Industrial tuvo un cambio respecto a lo social, económico, político y el estilo de vida de los ciudadanos debido a la invención de las máquinas. 
  1. Económicamente.
  • Aumentó el  trabajo y bajó el coste de producción, esto llevó a un gran crecimiento de las riquezas de las naciones industrializadas.
  • Se desarrollaron aún más las vías de comunicación y los medios de transporte, haciendo intercambio entre las naciones.
  • Se crearon compañías de seguro, bancos, etc.
  • Surgen métodos de publicidad y competencias comerciales.
  • La artesanía y la manufactura fueron desapareciendo poco a poco al no poder competir con la fábrica capitalista.
  • El modo de producción capitalista había vencido todas las demás formas de economía arruinándolas.
    2. En lo social.
  • Dió fin a la desaparición del campesino inglés.
  • Aparecieron grandes ciudades, que se acabaron convirtiendo en centros industriales.
  • Cambió la estructura de la población, es decir, la población agrícola incrementó el número de personas ocupadas en diferentes tipos de industria.
  • La consecuencia principal fue la aparición de: la burguesía industrial y el proletariado fabril, es decir, capitalista y obrero.
  • El desarrollo de la economía llevó al lujo y a la riqueza de la burguesía, pero esto también llevó a la pobreza y a la indigencia de los trabajadores.
  • Apareció el neomercantilismo, con gran rapidez en Alemania y Francia, luego en Rusia y en los Estados Unidos, y después en Inglaterra. Este neomercantilismo provocó la aparición del neo-colonialismo, basado en el imperialismo capitalista, cuya acción se ejerce a través de las empresas transnacionales que mantienen enclaves en los países menos desarrollados donde extraen recursos y materias primas.
    3.En lo político.
  • El Estado no interviene directamente en las actividades económicas.
  • La industria ocupó una situación predominante.
   4.Cambios en los modos de vida.

  • La producción se concentró en las ciudades con actividad industrial. Abarató mucho los artículos y así mejoraron las condiciones de vida.
  • El trabajo doméstico se hizo más corto, al incorporarse miles de mujeres al trabajo industrial. A medida que las mujeres comienzan a trabajar fuera de sus casas, el trabajo doméstico se hizo más corto.








6.DOMESTIC SYSTEM Y FACTORY SYSTEM.

DOMESTIC SYSTEM Y FACTORY SYSTEM






FACTORY SYSTEM (sistema de fábrica) era un método productivo y organización del trabajo industrial, opuesto al domestic system  que se adoptó por primera vez en Inglaterra al comienzo de la Revolución Industrial y más tarde se extendió por el resto del mundo. Cada trabajador creaba una parte separada del conjunto total de un producto, aumentando así la eficiencia del proceso. Al contrario de lo característico del domestic system.





DOMESTIC SYSTEM (industria doméstica): Era una industria de carácter rural que conjugaba el trabajo agrícola con la manufactura casera de textiles. No se desarrollaba en fábricas. Se desarrollo por primera vez en Inglaterra durante la Revolución Industrial, y posteriormente se extendió al resto del mundo.





DIFERENCIAS ENTRE DOMESTIC SYSTEM Y FACORY SYSTEM



DOMESTIC SYSTEM
FACTORY SYSTEM

Métodos
Pequeñas herramientas manuales.
máquinas
Lugar de trabajo
El trabajo se realizaba desde casa.
Trabajo realizado en fábricas.
Tipos de herramientas y propiedad
Herramientas manuales pequeñas.
Propiedad de los trabajadores.
Grandes maquinarias. Propiedad del capitalista.
Producción
-bajo nivel de producción
-vende sólo al mercado local
-fabricado en una base por orden
-gran nivel de producción
-vendido a nivel mundial un mercado
-fabricado en previsión de la demanda
Trabajo realizado
Un trabajador realizaba el trabajo completo de una tarea.
Cada trabajador hacia una parte de la tarea (Montaje de Henry Ford)
Horas trabajadas
Los trabajadores no tenían un horario fijado ,sino que trabajaban dependiendo de la demanda.
Trabajaban las horas fijadas de trabajo.
Dependencia del trabajador
Trabajador tenía muchas fuentes de sustento.
Trabajador basado en el capitalista.

jueves, 8 de noviembre de 2012

5.LA TRANSFORMACIÓN DE LA AGRICULTURA.


LA TRANSFORMACIÓN DE LA AGRICULTURA.




Actualmente solo el 5% de la población se dedica a la agricultura y produce lo necesario, en el siglo XVIII el 80% de la población se dedicaba a la agricultura y apenas daba alimento para poder sobrevivir toda la población, como solución de este problema en Inglaterra se empezaron a utilizar nuevas técnicas, como son:






  • Nuevas técnicas de cultivo, se sustituye el sistema anterior de barbecho por sistemas de rotación trienal y sistema Norfolk, se generalizó el cultivo de nuevas especies, se mecanizaron las labores del campo, aumentaron las superficies cultivables, y se logró un rendimiento mayor con la utilización de abonos.






  • Cambios en la propiedad de tierras (Enclosure Acts),este cambio consistía en cercar las parcelas o fincas favoreció a los propietarios mas ricos, facilitando la productividad individual y permitió la aplicación de nuevas técnicas para incrementar la productividad agrícola.



  • Introduce nuevas maquinas avanzadas para facilitar la producción, y la mano de obra, como consecuencia de la introducción de unas nuevas maquinas se produce una mejora alimenticia también influido por el incremento de nuevos cultivos como la patata que provoco un aumento de población y una disminución de  enfermedades.



REV. TRANSPORTES Y VINCULACIÓN CON EL COM.EXTERIOR


La Revolución Industrial creó muchos excedentes, los cuales eran necesarios poner en venta. Las regiones agrícolas producían mucho más comparado con anteriormente. Todo esto, provocó que se necesitaran nuevos sistemas de transporte para poder llevar de un sitio a otro la materia prima, y de forma más rápida. La construcción de mejores caminos y canales, el aumento de las flotas a vela y los clippers, permitieron un mejor rendimiento en el comercio de la primera mitad del siglo XIX. Después de 1850 aumentó aún el transporte, apareciendo el uso del vapor y de la energía (en el transporte, terrestre y marítimo).
(Clipper)

La energía se usó por primera vez en un invento llamado locomotora, inventado por Richard Trevithnick en 1804. Esta máquina sirvió para tirar vagones sobre raíles de hierro. El éxito de ésta hizo que se creara el ferrocarril, para transportar mercancías y pasajeros, esto llevó al "boom" de los ferrocarriles ya que éstos revolucionaron la forma de viajar y de transportar distintos tipos de mercancías.

En este vídeo, muestran cómo funciona la locomotora de vapor. Enseña las partes de las que se compone, lo que contiene cada una, y cómo hacen para que la locomotora llegue a tener movimiento.







Éste es un ejemplo de la expansión del ferrocarril por Europa.
El uso de la energía para transportes marítimos tardó mucho más tiempo en darse y en perfeccionarse. En la primera mitad del siglo XIX aparecieron los primeros barcos con ruedas de palas movidas a vapor, pero éstos resultaron más eficaces en los ríos que en el mar. En 1818, el primer vapor que cruzó el Atlántico (Savannah) fue diseñado como un velero de madera y se le añadió un motor auxiliar de vapor que hacia girar a las dos ruedas plegables, cada una en un costado.

 Vapor Savannah


Los nuevos buques de hierro y vapor no lograron soportar más de la mitad de tonelaje mundial hasta 1880. Esto se debió a que los barcos tardaron décadas en ser competitivos. Todos los obstáculos en utilizar barcos (espacio, carbón, dinero, etc) fueron superados de manera paulatina en la segunda mitad del siglo XIX. Los buques de vapor soportaban mucho más peso que los de vela y eran más veloces. Además la instalación de puertos carboneros abarató los costes.

Las consecuencias económicas de esta revolución de transportes fueron: 
  • Se logró transportar distintos excedentes a varios países distintos.
  • Aumentó el rendimiento, por tanto los precios de los transportes cayeron durante la mitad del siglo XIX.
  • La expansión de estos medios de transporte permitió acercar los mercados, nacionales e internacionales, con las ventajas que daba a la expansión de nuevos productos industriales. 
No siempre se tuvo la misma postura en el comercio exterior. Gran Bretaña, en 1846, publicó una política de libre cambio para la importación con países extranjeros. Esto fue seguido por Francia y Alemania, pero más tarde recurrieron a lo contrario para defenderse de la competición referente al mercado con otros países.



















4.LA EXPLOSIÓN DEMOGRÁFICA.





LA EXPLOSIÓN DEMOGRÁFICA.



                                                                                         En el antiguo régimen, había un escaso crecimiento demográfico, contrarrestado con altas tasas de natalidad y de mortalidad, debido a una época de malas cosechas,poco cuidado de higiene que hacia aumentar las epidemias. El crecimiento de la población, comenzó en la    segunda mitad del siglo XVIII, disminuye la mortalidad , aumentando la natalidad, debido a la mejora alimentaria, sin los altibajos de epidemias, guerras o malas cosechas.
Este crecimiento fue influido por los avances técnicos, por las mejoras de higiene y mayor producción agraria hizo que la mortalidad descendiese.

Problema: de Robert Malthus añadía que no había suficiente comida para todos
Ventaja: Con mas personas aumento la mano de obra.



Como consecuencia de este crecimiento 
demográfico, muchas personas migraron del campo a la ciudad, lo que hizo que aumentase el desarrollo industrial, aunque la mayoría de las migraciones fueron hacia América.